El género épico es aquel en el cual se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o varios héroes y sus luchas.
Su forma tradicional de expresión es la narración en verso, a través de poemas épicos que los juglares de la época iban transmitiendo de pueblo en pueblo, aunque también adopto la forma narrativa en prosa, incluyendo diálogos, y dando lugar a lo que se llama novela de caballerías o posteriormente fantasía épica.
Características
Algunas características a destacar del género épico son:
- Narración en pasado y puede basarse en hechos verdaderos.
- Puedes escribirse de forma directa o indirecta.
- Mezcla lo real con lo fantástico.
- Magnifica la figura del héroe.
- Suele ser en prosa o en verso largo, aunque también incluye géneros líricos, dramático y didáctico.
Subgéneros y ejemplos de género épico
Entre los distintos subgéneros del género épico vamos a destacar algunos, incluyendo algunos ejemplos:
- El poema épico: Caracterizado sobretodo por su rima consonante. Ejemplos: “La Eneida” de Virgilia, “La Divina Comedia” de Dante, “La Victoria de Roncesvalles” de Bernardo de Balbuena, “El Paraíso Perdido” de John Milton.
- Cuento tradicional: Narración oral que se le solía contar a los niños. Ejemplos: Cuentos populares de los hermanos Grimm o de Charles Perrault.
- Leyenda: Escrita en verso o prosa, narra hechos históricos mezclados con dosis de ficción. Ejemplos: “Cuentos y Leyendas” de Gustavo Adolfo Becquer.
- Romances: Son narraciones cortas, anónimas, surgidas de los cantares de gesta. Algunos ejemplos: Romance de la mano muerta, Romance de la doncella guerrera.
- Fantasía heroica: Caracterizada por la presencia de seres mitológicos o fantásticos, mezclados con el ambiente medieval y un fuerte componente mágico y épico. Ejemplos de género épico: “Las minas del rey Salomón” de Haggard, “El señor de los anillos” de Tolkien, Conan el Cimmerio.
muy bueno