Existen varios signficados para la palabra guión. En primer lugar, puede tratarse de un escrito donde se apuntan ideas como guía para conseguir un fin. En este caso, debe ser conciso y facilmente comprensible para poder llevarlo a cabo sin dificultad. Ejemplos de guión en este caso son: “Si no sabes como programar la tele, busca el guión que venía en la caja donde la trajeron”. “Aquí tienes el guión, úsalo cuando no sepas lo que hacer”.
La palabra guión también puede tener un significado simbólico, como una indicación a alguien que realiza una tarea. Aquí podemos encontrar por ejemplo: “Haciendo la receta no quiero que te salgas del guión o la comida saldrá muy mala”. “Es un jugador que maneja el guión del partido a su antojo y es por eso que es un clase mundial”.
Otro de sus significados está relacionado con la ortografía. El guión es el signo que se escribe al final del renglón que termina con una palabra que no cabe en él, y se continúa en el siguiente. También se usa para unir palabras compuestas como teórico-práctico o historico-crítico que son algunos ejemplos de guión en palabras.
El guión en el cine y el teatro
En este ámbito, el guión es el texto en el que se exponen todos los detalles y contenidos necesarios para que una obra o emisión pueda llevarse a cabo. Por ejemplo en una película, el guión donde transcurre la escena, los diálogos, las actitudes de los personajes…etc.
En cuanto a los guiones en teatros y cine, existen una serie de consejos o pautas que deben cumplirse:
- Es importante crear un guión poniéndose desde el punto de vista del espectador, de modo que te llame la atención. De esta manera conseguirás atraer a más gente a tu representación o película.
- No forzar el tema de la historia, sino que vaya apareciendo poco a poco.
- No ignorar la estructura básica de introducción, nudo y desenlace a no ser que sea necesario.
- Crear personajes que tengan voz propia, que opinen, que se comprometan, dado que así se le podrá ofrecer a la audiencia algo interesante y que le llame la atención.
- Hacer una lista de los sucesos que no tendrán lugar en el futuro de la historia para desechar ideas inútiles.
- Por último y no menos importante, buscar la simplicidad, sin miedo a que repercuta negativamente en la obra.