Ejemplos de triptongos
Los diptongos y triptongos son un tema que, por lo general, se estudia en los primeros años de la educación primaria. En concreto los triptongos hacen referencia a palabras que tienen 3 vocales aunque, en el momento en el que se pronuncian, se hace de un tirón, como si estuvieran más unidas de lo normal.
Para que pueda llegar a generarse este efecto, en la secuencia de las sílabas tenemos que encontrar 2 vocales cerradas en los extremos y una abierta en el interior.
¿Cuáles son las vocales cerradas? U / I
¿Cuáles son las vocaciones abiertas? A / e / O.
Algunas reglas para formar triptongos
-La gran mayoría de las palabras que tienen triptongos son agudas y, a la vez, terminan en Y o en S.
-Las vocales que intervienen en su formación no pueden ser tónicas.
-Se acentuarán según las normas habituales de acentuación en base de si son “agudas, llanas y esdrújulas”.
-Ahora bien, es importante tener en cuenta un pequeño detalle. En el caso de que en una palabra haya tres vocales seguidas no quiere decir, necesariamente, que exista un triptongo.
Un caso destacado es el de la palabra vivíais (vi- ví- ais) donde podemos encontrar un hiato y a continuación un diptongo (esto es debido a que la primera “i” es tónica).
Escrito de forma teórica es posible que cueste un poco de entender. Lo mejor en estos casos es ver algún ejemplo para que se pueda asimilar mejor. Es por ello por lo que en las siguientes líneas os hemos preparado algunos ejemplos muy interesantes.
1) Acahual
2) Acopiéis
3) Anunciáis
4) Apremiáis
5) Arranciáis
6) Asediéis
7) Atenuáis
8) Averiguáis
9) Uruguay
10) Buey
11) Cambiáis
12) Crieis
13) Cuautepec
14) Cuautla
15) Huay
16) Lieis
17) Huauzontle
18) Piai
19) Ruau
20) Sepiais
21) Paraguay
22) Terciéis
23) Guaira
24) Terciéis
25) Menospreciaís.
Estos son 25 ejemplos de triptongos pero, evidentemente, la cantidad de éstos que nos podemos llegar a encontrar es casi infinita. También es importante prestar atención a las reglas de acentuación para poder acentuarlas de forma correcta.
A continuación os mostramos un vídeo donde explicar mejor el proceso de formación de un triptongo: