La zarzuela es un tipo de teatro musical en el que la palabra hablada se alterna con música, fundamentalmente con fragmentos cantados que también pueden ser instrumentales.
Por origen y desarrollo, es un género puramente español, aunque en algunos aspectos guarde cierta semejanza con otros géneros europeos como la opéracomique francesa. En ellos, también hay alternancia entre lo hablado y lo cantado.
A lo largo de su desarrollado, han aparecido distintos tipos de zarzuela debido a la diversificación de su estructura y contenido. Así pues, encontramos algunas en uno o varios actos, con tipos de argumentos diversos y con un estilo musical que se adecua a la moda de cada época.
La zarzuela, aún propia de España, no detuvo su expansión en el territorio nacional. Territorios como Hispanoamérica, y Filipinas, antiguas colonias, tienen incluso sus propios tipos de dicho género.
Ejemplos de zarzuela y autores destacados
A continuación, y una vez que tenemos una idea de lo que es la zarzuela, vamos a señalar algunas ejemplos de zarzuela destacados del género:
- “El lucero del alba”, Manuel Fernández Caballero.
- “Agua, azucarillos y aguardiente”, Federico Chueca.
- “Black, el payaso”, Pablo Sorozábal.
- “La tabernera del puerto”, Chueca.
- “La alegría de la huerta”, Giménez.
- ” La boda de Luis Alonso”, Guridi.
- “El caserío”, Barbieri.
- “Los diamantes de la corona”.
- “El barberillo de Lavapiés”.
- “Jugar con fuego”, Bretón.
- “La verbena de la Paloma”, Lleó.
- “La Corte del Faraón”, Chapí.
- “El Rey que Rabió”.
- “La Bruja”.
- “La revoltosa”, Millán.
- “La dogaresa”, Serrano.
- “La canción del olvido”, Fernández Caballero.
- “El dúo de la Africana”, Moreno Torroba.
- “Luisa Fernanda”.
- “El asombro de Damasco”, “El niño judío”, “La pícara molinera”, “Molinos de viento”, Luna.
- “El anillo de hierro” , Marqués.
- “Don Gil de Alcalá”, Penella.
- “La Dolorosa”, Serrano.
- “Gigantes y cabezudos”, “La viejecita”, “El cabo primero”, Fernández Caballero.