Ejemplos de hipérbaton

por | noviembre 7, 2016

Un hipérbaton es un recurso literario en el que el autor juega con la colocación regular de las palabras y las frases para crear una nueva frase con una estructura diferente pero con la cual transmita el mismo significado.

hiperbaton

A menudo, este recurso literario, dota a la frase de cierta intriga o complejidad para el lector, debido a su orden, no lógico del todo, de colocación estructural de las palabras en la frase. Asimismo, el hipérbaton se usa para agregar más profundidad e interés a la estructura de la oración.

Algunos ejemplos de hipérbaton con sus autores asociados

A continuación, mostraremos algunos ejemplos de hipérbaton junto a algunos autores que se caracterizaban por usar dicha figura literaria.

  • “De verdes sauces hay una espesura”.  Garcilaso de la Vega. Lo lógico hubiera sido: Hay una espesura llena de sauces verdes.
  • “A Dafne ya los brazos le crecían…”. Garcilaso de la Vega.
  • “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa”. Gustavo Adolfo Bequer.
  • “Con tanta mansedumbre el cristalino, Tajo en aquella parte caminaba, que pudieran los ojos el camino, determinar apenas que llevaba”. Garcilaso de la Vega.

 

  • “Pasos de un peregrino son, errante, cuantos me dictó versos dulce Musa, en soledad confusa, perdidos unos, otros inspirados”. Luis de Góngora.
  • “Donde espumoso el mar siciliano, el pie argenta de plata al Lilibeo, pálidas señas cenizoso un llano, del duro oficio da”. Luis de Góngora.

 

También, vamos a adjuntar algunos ejemplos de hipérbaton más cotidianos:

  • Si mal no recuerdo. Lo lógico sería: Si no recuerdo mal.
  • A Dios gracias. Lo lógico sería: Gracias a Dios.
  • Miedo me da lo que va a hacer. Lo lógico sería: Me da miedo lo que a hacer.
  • Atónito me dejas. Lo lógico sería: Me dejas atónito.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *